PÁGINAS

martes, 19 de septiembre de 2017

VILLAMOÑICO.VALDERREDIBLE.CANTABRIA



En una casa, calle Mayor nº 16

escudo muy desgastado con inscripción inferior


leyenda: "incorrupta fides, nudaque ( ) veritas"
En una casa-torre, cerca de la anterior
Escudo e inscripción
1) Armas de Santiago
2)Armas de Alonso
3)Armas de Rodríguez
4)Armas de Villalobos

Leyenda 1:
" no le avid ni le abra
que no sea cavallero"


Leyenda 2:
"ningun ¿pssº? Santiago
notorio fixodalgo

Leyenda 3:
"D(o)n  ¿ J(a)v(ie)r ?  ssº  Santiago
IHS Maria"

o no es J sino F (Francisco)



Las leyendas 1 y 2 han de leerse correlativas como si se tratara de un solo bloque:
"No le avid(o) ni le abra ningun  <pssº> Santiago
que no sea cavallero notorio fijodalgo"
(aun no he sido capaz de descifrar las abreviaturas de la escrtura (pssº) ni el nombre completo de la leyenda 3



en el esquinazo de una casa

en otra casa, sobre tres ventanas
a mi derecha, una G un león y una R



en el centro
Año de 1840 Garcia

a mi izquierda, 19 un pez 50


junto a la portalada de la iglesia
¿pila bautismal?

una casa cercana a la iglesia

¿casa rectoral y santo oficio ??


sobre la ventana de otra casa

Año de 1788

martes, 5 de septiembre de 2017

LAS CALDAS DE BESAYA.LOS CORRALES DE BUELNA.CANTABRIA



Santuario de Nuestra Señora de las Caldas
sobre la hornacina de Santo Domingo

Escudo o blasón de los Dominicos, Orden de Los Predicadores:
Cruz flordelisada sobre campo de plata  y sable.

La cruz como emblema por excelencia del cristiano, acompaña siempre a la figura de Santo Domingo y es frecuente en los sellos de sus religiosos. añade el flordelisado y el campo de plata (blanco) y sable (negro) representativo de los colores del hábito dominicano.
La vinculación del lirio a la familia dominicana, se deriva de su Fundador, ya que en las armas de la casa de Aza entraba también la cruz flordelisada:"una cruz roja con remates de flor de lis..."
No es un emblema exclusivo de los Predicadores, la cruz flordelisada la emplean en un solo color los monjes del Cister y también los caballeros de Calatrava y de Alcántara. Lo que sí resulta distintivo es su carácter bicolor en blanco y negro.




Boca de fuente, en un patio, entre la hospedería y la tapia del cementerio. Santuario de Nuestra Señora de las Caldas.

Tres elementos. La cruz flordelisada, algo que parece una flor (o estrella* de ocho pétalos (o puntas) y un aspa.

Echándole un poco de imaginación, se me ocurre que si superponemos la cruz del recuadro superior al aspa del inferior, obtenemos la misma imagen del escudo. Y si tenemos en cuenta que posteriormente se añadió una estrella (de ocho puntas) al emblema «stemma liliatum», vinculado a la persona de Santo Domingo, vendría a ser como una representación desglosada de los elementos de dicho blasón.