Se presentó la ocasión de una segunda visita y mi objetivo principal: "el hombre" que olvidé, de "La pareja de Lamasón" y un escudo sobre una ventana que solo pude ver de lejos.
El hombre, de "La pareja de Lamasón"
A ambos lados de una portalada, cerca de la iglesia, dos figuras: un hombre y una mujer, la Pareja de Lamasón.
esta figura no lleva ninguna inscripción
La mujer, de "La Pareja de Lamasón"
La descripción más detallada que encuentro sobre estas figuras viene a decir: dos esculturas muy primitivas, un hombre y una mujer, datan del siglo XVII y bajo la efigie de la mujer se lee "Cuantos pasan que no vuelven" y la fecha 1625.
Al parecer, por esta calle, se va al cementerio...
Mi teoría:
¿Un sentido peculiar del humor? ¿Una muestra gráfica costumbrista..?
La pareja, simbolizando a un matrimonio, a la puerta de su casa. Muy cerca de la iglesia, lugar obligado de paso de los cortejos fúnebres. Quizá de edad avanzada. Con la serenidad y la aceptación que da la experiencia de los años, sin nada que hacer más que esperar....viendo a otros pasar, hasta que les llegue su turno..."cuántos pasan que no vuelven..." ¿Una manifestación sarcástico-irónica característica de nuestro modo de ser? ¿....una manera de decir y callar al mismo tiempo la frase temida de pronunciar..."un día el muerto seré yo..." ?
(descripción más detallada en http://pastillascontralarutina.blogspot.com.es/2014/07/la-pareja-de-lamason-lafuente-lamason.html )
y aqui, el escudo sobre la ventana que me dejé la otra vez, como su propia leyenda indica:
Armas de Celis
Sobre ondas, árbol arrancado; al tronco un león coronado y empinado y en el flanco derecho, castillo donjonado. en los cantones superiores, dos luceros.
Páginas
Etiquetas
CANTABRIA
Alfoz de Lloredo
(6)
Ampuero
(3)
Anievas
(4)
Arenas de Iguña
(5)
Arnuero
(2)
Arredondo
(2)
Bareyo
(1)
Bezana
(6)
Bárcena de Cicero
(2)
Bárcena de Pie de Concha
(4)
CANTABRIA
(1)
Cabezón de Liébana
(6)
Cabezón de la Sal
(8)
Cabuérniga
(7)
Camaleño
(16)
Camargo
(3)
Campoo de Enmedio
(10)
Campoo de Suso
(21)
Campoo de Yuso
(9)
Cartes
(5)
Castañeda
(2)
Castro Urdiales
(4)
Cieza
(3)
Cillorigo
(15)
Colindres
(2)
Comillas
(3)
Corvera de Toranzo
(7)
Entrambasaguas
(3)
Escalante
(2)
Guriezo
(3)
Hazas de Cesto
(2)
Herrerías
(4)
Lamasón
(7)
Laredo
(1)
Liendo
(1)
Limpias
(2)
Liérganes
(9)
Los Corrales de Buelna
(7)
Los Tojos
(2)
Luena
(4)
Marina de Cudeyo
(3)
Mazcuerras
(5)
Medio Cudeyo
(6)
Meruelo
(1)
Miera
(2)
Molledo
(9)
Noja
(1)
Pesaguero
(4)
Pesquera
(1)
Peñarrubia
(5)
Piélagos
(5)
Polaciones
(11)
Polanco
(1)
Potes
(2)
Puente Viesgo
(6)
Ramales de la Victoria
(4)
Rasines
(3)
Reinosa
(1)
Reocín
(6)
Ribamontán al Monte
(3)
Rionansa
(9)
Riotuerto
(2)
Ruente
(4)
Ruesga
(5)
Ruiloba
(5)
SAntiurde de Toranzo
(3)
San Felices de Buelna
(6)
San Miguel de Aguayo
(3)
San Pedro del Romeral
(3)
San Vicente de la Barquera
(1)
Santander
(14)
Santillana
(4)
Santiurde de Reinosa
(6)
Santoña
(2)
Saro
(2)
Selaya
(2)
Soba
(15)
Solórzano
(2)
Sta María de Cayón
(4)
Suances
(1)
Torrelavega
(2)
Tresviso
(1)
Tudanca
(6)
Udías
(2)
Val de San Vicente
(4)
Valdeolea
(9)
Valdeprado del Río
(8)
Valderredible
(29)
Valdáliga
(6)
Valle de Villaverde
(1)
Vega de Liébana
(9)
Vega de Pas
(2)
Villacarriedo
(4)
Villaescusa
(1)
Villafufre
(4)
Voto
(5)
sábado, 16 de agosto de 2014
lunes, 11 de agosto de 2014
TUDANCA(2).CANTABRIA
Mejorando un poco la calidad de la entrada anterior sobre este lugar.
En "La Casona" de Tudanca.
Construida en 1750 por Pascual Fernández de Linares, que al morir sin descendencia pasó a la familia García de la Cuesta y Velarde. Tambien conocida como Palacio de la Cuesta.
Armas de los apellidos: Fernández-Linares-Gómez y Herrero
Leyenda: "Guardo tan bien el castillo con este venablo armado que no fue ninguno osado a atreverse a conquistarlo" y en la parte inferior: "ese palazio --- don Pascual Fernanadez de Linares año de 1752"
En el interior de La Casona, actual Museo y Biblioteca de D. Jose María de Cossío.
Leyenda dedicada al Ilustrisimo Sr. Don Joseph de la Cuesta Belarde Obispo y Señor de Siguenza
CAÑEDO.SOBA.CANTABRIA
En el barrio de Abajo. Una antigua portalada, frente a la iglesia.
Armas de García de Diego
Bordura con inscripción: "García de Diegos - Estas gané y estas otras (h)eredé"
En el barrio de Abajo, en una casa
Armas de Zorrilla
"Belar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte"
Barrio de Abajo, misma casa que el anterior
un yelmo, solo, tal vez se hiciera una remodelación en la fachada, o una reubicación del escudo, y por cuestiones de espacio, esta pieza quedó separada de la anterior
Barrio de Abajo,
gran escudo esquinado, cerca de la casa anterior
1) Muro con cinco torrecillas, sobre peñas; en jefe, tres estrellas. Armas de la Peña
2) Árbol sobre peñas, surmontado de un águila y acostado de dos aves
En la bordura, inscripción superior: "Gracia Dei", dos guerreros armados de mazo (uno a cada lado), y bajo ellos, sendas teas ardiendo que se cruzan bajo la punta.
Barrio de Abajo, en la calle principal
Armas de Santayana-Pardo o Pardo-Santayana
En el barrio de Abajo, en una casa
Armas de Zorrilla
"Belar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte"
Barrio de Abajo, misma casa que el anterior
un yelmo, solo, tal vez se hiciera una remodelación en la fachada, o una reubicación del escudo, y por cuestiones de espacio, esta pieza quedó separada de la anterior
Barrio de Abajo,
gran escudo esquinado, cerca de la casa anterior
1) Muro con cinco torrecillas, sobre peñas; en jefe, tres estrellas. Armas de la Peña
2) Árbol sobre peñas, surmontado de un águila y acostado de dos aves
En la bordura, inscripción superior: "Gracia Dei", dos guerreros armados de mazo (uno a cada lado), y bajo ellos, sendas teas ardiendo que se cruzan bajo la punta.
Barrio de Abajo, en la calle principal
Armas de Santayana-Pardo o Pardo-Santayana
**Sobre la bordura del primer cuartel aparece la palabra "Santayan" y sobre la del segundo "Pardo". En la inscripción superior, entre el yelmo y la bandera, se distinguen la tres primeras palabras "ella y yo... y una fecha 1723 ó 1773, (o puede que el 3 sea un 8 ó un 9)
Entiendo por ello que se ha representado el apellido de la mujer primero y después el del esposo, debiendo ser su lectura, Pardo Santayana, según el uso habitual de anteponer el apellido masculino.
Barrio de arriba,
en una casa antigua
Armas de Zorrilla
"Velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte"
Entiendo por ello que se ha representado el apellido de la mujer primero y después el del esposo, debiendo ser su lectura, Pardo Santayana, según el uso habitual de anteponer el apellido masculino.
Barrio de arriba,
en una casa antigua
Armas de Zorrilla
"Velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte"
jueves, 7 de agosto de 2014
PALENCIA.AMPUDIA
En una casa
En el dintel de una puerta, en otra casa
Tres medias lunas y castillo sobre rocas con dos lebreles a la puerta y un guerrero portando una lanza o cruz
**desconozco significado**
En una calle de soportales
Muy parecido al primero, solo que este lleva una torre en el centro de los cuatro barcos, aunque es posible que en el primero, simplemente haya desaparecido por el "mal de la piedra"
Lleva leyenda: "Año de 1776. Armas de Villa??an"
**no descifro esa o esas letras**
dentro de los soportales
tres bandas con una torre o castillo a cada lado y bordura con ocho cruces (o algo asi)
Sobre la fuente que hay en una de las plazas, en la calle de los soportales, no recuerdo su nombre
en otra casa
Leyenda: Adeva-Gredilla
En la fachada de una Casa Rural, Casa Atienza
Leyenda: Atienza-Ureña
Algunos organismos tambien tienen su emblema
Ministerio de Agricultura. Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos
En la Iglesia (antigua Colegiata) de San Miguel.
La foto está correcta, llamó mi atención este sillar porque a juzgar por la inscripción esta piedra parece colocada al revés
"YGIA REQ - VIESCAT - IN PAZE"
En la Iglesia de San Miguel, en uno de los laterales, dos escudos, este y siguiente
las mismas armas que el de debajo de los soportales
En la Iglesia de San Miguel, en el lateral
misma representación que el anterior
Sobre la puerta, Iglesia de San Miguel
los cordones indican alguna orden eclesiástica, desconozco datos
En el cruceiro, delante de la Iglesia de San Miguel
detalle
viernes, 1 de agosto de 2014
CABANZÓN(2).HERRERÍAS.CANTABRIA
En una gran portalada a la entrada del pueblo
(recogido tambien en la entrada anterior dedicada a Cabanzón, sigue pendiente de datos)
en el nº 90, en una plaza de la parte alta del pueblo
un castillo y un león
(¿¿Enríquez..??)
destalle en la dovela central de un arco en otra portalada
Reloj de sol, en la iglesia
Año de 1813
**apuntes: en Cabanzón existieron vasallos y gentes ligadas a los Condes de Castañera**
Suscribirse a:
Entradas (Atom)