Páginas
Etiquetas
CANTABRIA
Alfoz de Lloredo
(6)
Ampuero
(3)
Anievas
(4)
Arenas de Iguña
(5)
Arnuero
(2)
Arredondo
(2)
Bareyo
(1)
Bezana
(6)
Bárcena de Cicero
(2)
Bárcena de Pie de Concha
(4)
CANTABRIA
(1)
Cabezón de Liébana
(6)
Cabezón de la Sal
(8)
Cabuérniga
(7)
Camaleño
(16)
Camargo
(3)
Campoo de Enmedio
(10)
Campoo de Suso
(21)
Campoo de Yuso
(9)
Cartes
(5)
Castañeda
(2)
Castro Urdiales
(4)
Cieza
(3)
Cillorigo
(15)
Colindres
(2)
Comillas
(3)
Corvera de Toranzo
(7)
Entrambasaguas
(3)
Escalante
(2)
Guriezo
(3)
Hazas de Cesto
(2)
Herrerías
(4)
Lamasón
(7)
Laredo
(1)
Liendo
(1)
Limpias
(2)
Liérganes
(9)
Los Corrales de Buelna
(7)
Los Tojos
(2)
Luena
(4)
Marina de Cudeyo
(3)
Mazcuerras
(5)
Medio Cudeyo
(6)
Meruelo
(1)
Miera
(2)
Molledo
(9)
Noja
(1)
Pesaguero
(4)
Pesquera
(1)
Peñarrubia
(5)
Piélagos
(5)
Polaciones
(11)
Polanco
(1)
Potes
(2)
Puente Viesgo
(6)
Ramales de la Victoria
(4)
Rasines
(3)
Reinosa
(1)
Reocín
(6)
Ribamontán al Monte
(3)
Rionansa
(9)
Riotuerto
(2)
Ruente
(4)
Ruesga
(5)
Ruiloba
(5)
SAntiurde de Toranzo
(3)
San Felices de Buelna
(6)
San Miguel de Aguayo
(3)
San Pedro del Romeral
(3)
San Vicente de la Barquera
(1)
Santander
(14)
Santillana
(4)
Santiurde de Reinosa
(6)
Santoña
(2)
Saro
(2)
Selaya
(2)
Soba
(15)
Solórzano
(2)
Sta María de Cayón
(4)
Suances
(1)
Torrelavega
(2)
Tresviso
(1)
Tudanca
(6)
Udías
(2)
Val de San Vicente
(4)
Valdeolea
(9)
Valdeprado del Río
(8)
Valderredible
(29)
Valdáliga
(6)
Valle de Villaverde
(1)
Vega de Liébana
(9)
Vega de Pas
(2)
Villacarriedo
(4)
Villaescusa
(1)
Villafufre
(4)
Voto
(5)
martes, 25 de noviembre de 2014
HELGUERA.RASINES.CANTABRIA
En el lugar llamado La Torre. Segun los paneles, creo que esta sería la Casa Lombera. Creo distinguir un pequeño escudo en la fachada.
No pudo ser, queda apuntado, me han prometido volver.
Por La Mies, hilera de casas más modernas, chalets.
Escudo en el jardín de una casa.
lunes, 24 de noviembre de 2014
LEÓN.ACEBEDO.LA UÑA
En La Uña
Armas de los Vegas y Garcías
Leyenda: " Armas de los Begas i Garzias de la casa de la vega de (??) "
lunes, 17 de noviembre de 2014
AGÜERO(2).MARINA DE CUDEYO.CANTABRIA
Casona de Villanueva de la Barca
Hacia 1617, el capitán Gabriel González de Agüero, trás recuperar la antigua torre y el patrimonio de la iglesia, acomete la construcción de la nueva en el solar de los Agüero, conocida ahora como Villanueva de la Barca
Escudo de la portalada
reloj de sol, escudo y placa, en la fachada de la casa
Escudo familiar de los Agüero
leyenda:
"Si me buscáis de nobleza las armas y los blasones no me miréis los cantones miradme naturaleza"
reloj de sol
placa bajo la ventana: "El Ilustrísimo señor don Antonio de Ybañes Agvero y Rriva Herrera Arzobispo de Zaragoza y Presidente de Castilla.
(bajo la otra ventana hay otra placa a la que el objetivo de mi cámara no llegó)
SETIÉN.MARINA DE CUDEYO.CANTABRIA
en la fachada de la Iglesia de San Vicente, construida en el siglo XVII y estrechamente vinculada a la familia Setién.
Armas de Setién
RIOSECO.SANTIURDE DE REINOSA CANTABRIA
en la fachada de una casa, desgastados y casi mimetizados con la piedra por el paso del tiempo, lo que la "wiki" describe como: "dos escudetes del siglo XVI"
el de la izquierda, 3 flores de lis y algo que no acierto a distinguir, un estandarte o bandera cuyo mástil hace de partición al escudo y una caldera?
Armas de Quevedo
bordura cargada de ocho armiños?
el de la derecha, un árbol, quizá un castillo surmontado de flor de lis y algo que no distingo
Como dato a investigar:
En el siglo XVI, la Hermandad de los Cinco Villas, incluía los concejos de Lantueno, Santiurde, Somballe, Rioseco y San Miguel de Aguayo. Vinculado a Gómez García de Hoyos (caballerizo mayor del rey Juan II hacia 1.445) figuraban los derechos de vasallaje sobre los de la behetría de Rioseco, que despues pasaron a sus sucesores: los González de Quevedo y Hoyos, Fernando Guerra de la Vega, Jose Luis Guerra de la Vega, Ignacio Martín Guerra de la Vega, Manuel Francisco de Cevallos Guerra (conde de Villafuertes) y José Maximino de Cevallos Fernández de Isla (este último en el s. XIX)
**La cronología coincidente con el Rey Juan II de Castilla (hijo de Enrique III el Doliente y Catalina de Láncaster) explicaría las tres flores de lis (presentes en el escudo de la Casa de Láncaster).
Ademas, administrativamente, Rioseco perteneció al partido de Toro (lugar donde nació el rey Juan II).
Es más que probable la conexión de estos escudos con esta época
martes, 11 de noviembre de 2014
PUENTENANSA(2).RIONANSA.CANTABRIA
aprovecho para mejorar foto de la primera publicación
en una casa (ahora bar)
¿estela?
leyenda: ¿(....).obra laico? Pedro Garcia de Lamadriz-Año de 1775? ó 1779?
OBESO.RIONANSA.CANTABRIA
En una vieja casona
leyenda: "Estas son las armas de Lamadrid, Cossio, Dossal y Celis"
leyenda superior: "Esta obra mando hacer el Bachiller Diego Diaz de ¿lamadrid? año 1691"
domingo, 9 de noviembre de 2014
ALCEDA.CORVERA DE TORANZO.CANTABRIA
Alceda, localidad del municipio de Corvera de Toranzo. Situada a 200 m. sobre el nivel del mar, en la margen izquierda del río Pas y dentro del Valle de Toranzo. Declarada Bien de Interés Cultural, como conjunto Histórico-Artístico, en 1985 debido a la existencia de numerosas casonas blasonadas que datan de los siglos XVI, XVII y XVIII, situadas junto al Camino Real que unía la costa cántabra con la meseta castellana a través del puerto del Escudo.
portalada y casa (tres siguientes)
en la portalada
en una fachada de la casa
Destacan las de Ruiz Bustamante, la de los Ceballos, la de los Mercadal, la de los Rueda-Bustamante y la de los Mora.
portalada y casa (tres siguientes)
en la portalada
en una fachada de la casa
Armas de Pimentel
en una fachada de la casa
en una fachada de la casa
Armas de Cevallos
a pie de carretera
otra casa
Armas de Rueda Bustamante
otra casa
Armas de Ruiz Bustamante
lugar donde se ubican las cuatro siguientes fotos
ambos arcos de la casona anterior están decorados con flor de lis en las tres dovelas superiores
pequeña ermita con dos escudos
margen derecho
a pie de carretera
otra casa
Armas de Rueda Bustamante
otra casa
Armas de Ruiz Bustamante
lugar donde se ubican las cuatro siguientes fotos
1) Cinco luceros en sotuer.
2) Tres fajas y bordura cargada de dos órdenes de escaques. Armas de Ceballos.
3) Castillo donjonado. Armas de Cubilla.
4) Árbol arrancado con un jabalí pasante, acostados de dos veneras. Armas de Concha.
ambos arcos de la casona anterior están decorados con flor de lis en las tres dovelas superiores
1) Castillo donjonado de cuyo segundo cuerpo sale una bandera que se inclina sobre una rueda de
carro. Armas de Rueda.
2) Tres fajas y bordura de dos órdenes de jaqueles. Armas de Ceballos.
3) Trece roeles. Armas de Bustamante.
4) Un yugo del que penden dos sogales. Armas de Soga.
1) En jefe tres lises y debajo trece roeles. Armas de Bustamante.
2) Tres fajas y cruz flordelisada brochante. Armas de Ceballos.
3) Torre de la cual sale una bandera por la ventana, diestrada de una rueda. Armas de Rueda.
4) Aguila explayada y coronada que sostiene un escudete. Armas de Estrada.
Bordura con el lema
«VI LAS ARMAS RELUMBRANTES DE LOS FRANCESES BLASONES, DE LOS FUERTES BUSTAMANTESQUE REYES NO FUERON ANTES PUES FUERON EMPERADORES
pequeña ermita con dos escudos
margen derecho
Armas de Rueda - Cevallos
margen izquierdo
margen izquierdo
Armas de Bustamante
frente a la anterior
portalada
tapia lateral de la entrada
tapia lateral de la entrada
en la fachada de la casa
sobre la ventana de otra casa
otra casa
otra casa
en otra calle
en una tapia
casona donde se ubican los tres anteriores
frente a la anterior
portalada
tapia lateral de la entrada
tapia lateral de la entrada
en la fachada de la casa
sobre la ventana de otra casa
otra casa
otra casa
en otra calle
en una tapia
casona donde se ubican los tres anteriores
***dejo pendiente identificación de las casonas y armas representadas en los escudos, están colocados en el orden que se hicieron las fotos durante un paseo por las calles del pueblo, algunos pueden pertenecer a la misma casa, en su parte frontal, lateral o trasera segun la disposición de las calles***
CÓBRECES.ALFOZ DE LLOREDO.CANTABRIA
Abadía de Santa María de Viaceli
Abadía cisterciense, erigida en estilo neogótico (1906-1910). Su fundador y primer abad fue el monje Manuel Fléché Rousse. Financiada por los hermanos Manuel y Antonio de Quirós Pomar. En el año 1962, la torre original se incendió tras caer en ella un rayo. El monasterio cuenta actualmente con una antigua biblioteca de gran valor.
central
"Sta-Mª de Viaceli"
izquierda
"Ora"
derecha
"Labora"
ventanas
destalle del enrejado de las ventanas
en la calle,
jardinera con escena
Suscribirse a:
Entradas (Atom)