Monasterio de San Juan Bautista de Courias
Páginas
Etiquetas
CANTABRIA
Alfoz de Lloredo
(6)
Ampuero
(3)
Anievas
(4)
Arenas de Iguña
(5)
Arnuero
(2)
Arredondo
(2)
Bareyo
(1)
Bezana
(6)
Bárcena de Cicero
(2)
Bárcena de Pie de Concha
(4)
CANTABRIA
(1)
Cabezón de Liébana
(6)
Cabezón de la Sal
(8)
Cabuérniga
(7)
Camaleño
(16)
Camargo
(3)
Campoo de Enmedio
(10)
Campoo de Suso
(21)
Campoo de Yuso
(9)
Cartes
(5)
Castañeda
(2)
Castro Urdiales
(4)
Cieza
(3)
Cillorigo
(15)
Colindres
(2)
Comillas
(3)
Corvera de Toranzo
(7)
Entrambasaguas
(3)
Escalante
(2)
Guriezo
(3)
Hazas de Cesto
(2)
Herrerías
(4)
Lamasón
(7)
Laredo
(1)
Liendo
(1)
Limpias
(2)
Liérganes
(9)
Los Corrales de Buelna
(7)
Los Tojos
(2)
Luena
(4)
Marina de Cudeyo
(3)
Mazcuerras
(5)
Medio Cudeyo
(6)
Meruelo
(1)
Miera
(2)
Molledo
(9)
Noja
(1)
Pesaguero
(4)
Pesquera
(1)
Peñarrubia
(5)
Piélagos
(5)
Polaciones
(11)
Polanco
(1)
Potes
(2)
Puente Viesgo
(6)
Ramales de la Victoria
(4)
Rasines
(3)
Reinosa
(1)
Reocín
(6)
Ribamontán al Monte
(3)
Rionansa
(9)
Riotuerto
(2)
Ruente
(4)
Ruesga
(5)
Ruiloba
(5)
SAntiurde de Toranzo
(3)
San Felices de Buelna
(6)
San Miguel de Aguayo
(3)
San Pedro del Romeral
(3)
San Vicente de la Barquera
(1)
Santander
(14)
Santillana
(4)
Santiurde de Reinosa
(6)
Santoña
(2)
Saro
(2)
Selaya
(2)
Soba
(15)
Solórzano
(2)
Sta María de Cayón
(4)
Suances
(1)
Torrelavega
(2)
Tresviso
(1)
Tudanca
(6)
Udías
(2)
Val de San Vicente
(4)
Valdeolea
(9)
Valdeprado del Río
(8)
Valderredible
(29)
Valdáliga
(6)
Valle de Villaverde
(1)
Vega de Liébana
(9)
Vega de Pas
(2)
Villacarriedo
(4)
Villaescusa
(1)
Villafufre
(4)
Voto
(5)
viernes, 26 de diciembre de 2014
ASTURIAS. CANGAS DEL NARCEA
Basílica de Santa María Magdalena
Escudo de Armas de don Fernando de Valdés y Llano, arzobispo de Granada, nacido en Cangas
2 )
Basílica de Santa María Magdalena
Escudo de Armas de don Fernando de Valdés y Llano, arzobispo de Granada, nacido en Cangas
3)
Palacio de Omaña, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo
4)
Palacio de Omaña, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo
5)
Palacio de Omaña, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo
6)
Palacio de Omaña, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo
7)
Palacio de Omaña, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo
8)
Palacio de Omaña, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo
9)
Palacio de Omaña, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo
10)
al lado del puente medieval, calle Entrambasaguas
11) Capilla del Carmen, barrio Entrambasaguas
12) Palacio de Justicia
13)
14)
15)
16)
Palacio de Pambley
17)
Palacio de los Llano
18)
Fuente del siglo XVII que da nombre a la calle
medio escudo sobre un arco
19)
en la calle La Fuente
20)
Palacio Condes Toreno
actual sede del Ayuntamiento
21)
en un pilar en la plaza delante del Ayuntamiento
22)
Ayuntamiento
Escudo municipal de Cangas de Narcea
23)
Palacio Condes Toreno
actual sede del Ayuntamiento
24)
25)
placa
Palacio Condes Toreno
actual sede del Ayuntamiento
26)
inscripción en una columna del patio interior Palacio Condes Toreno
actual sede del Ayuntamiento
27)
fachada lateral
Palacio Condes Toreno
actual sede del Ayuntamiento
28)
fachada lateral
Palacio Condes Toreno
actual sede del Ayuntamiento
29)
calle Uría,
acceso de entrada al actual centro de salud
30)
Calle Uria
31)
las papeleras con el escudo municipal
32)
Capilla del Santo Cristo del Hospital (?)
reconstruida por Ares de Omaña
Basílica de Santa María Magdalena
Escudo de Armas de don Fernando de Valdés y Llano, arzobispo de Granada, nacido en Cangas
3)
Palacio de Omaña, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo
4)
Palacio de Omaña, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo
5)
Palacio de Omaña, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo
6)
Palacio de Omaña, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo
7)
Palacio de Omaña, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo
8)
Palacio de Omaña, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo
9)
Palacio de Omaña, actual Casa de Cultura y Oficina de Turismo
10)
al lado del puente medieval, calle Entrambasaguas
11) Capilla del Carmen, barrio Entrambasaguas
12) Palacio de Justicia
13)
14)
15)
16)
Palacio de Pambley
17)
Palacio de los Llano
18)
Fuente del siglo XVII que da nombre a la calle
medio escudo sobre un arco
19)
en la calle La Fuente
20)
Palacio Condes Toreno
actual sede del Ayuntamiento
21)
en un pilar en la plaza delante del Ayuntamiento
22)
Ayuntamiento
Escudo municipal de Cangas de Narcea
23)
Palacio Condes Toreno
actual sede del Ayuntamiento
24)
25)
placa
Palacio Condes Toreno
actual sede del Ayuntamiento
26)
inscripción en una columna del patio interior Palacio Condes Toreno
actual sede del Ayuntamiento
27)
fachada lateral
Palacio Condes Toreno
actual sede del Ayuntamiento
28)
fachada lateral
Palacio Condes Toreno
actual sede del Ayuntamiento
29)
calle Uría,
acceso de entrada al actual centro de salud
30)
Calle Uria
31)
las papeleras con el escudo municipal
32)
Capilla del Santo Cristo del Hospital (?)
reconstruida por Ares de Omaña
sábado, 13 de diciembre de 2014
POTES(2).CANTABRIA
En el Becerro de Behetrías (1351) Potes aparece como propiedad de don Tello, hijo de Alfonso XI. Durante la Baja Edad Media, como en todo el valle de Liébana, se produce una confrontación entre los linajes de Manrique-Castañeda y Mendoza. Juan II, en torno al año 1444, resolvió la cuestión a favor del Marqués de Santillana. Los Mendoza hicieron de Potes la capital de Liébana, y erigieron en la villa una gran torre, llamada del Infantado (siglo XV).
En la Edad Moderna, Potes siguió siendo un lugar de señorío bajo el dominio de el Duque del Infantado. Muchos lugareños emigraron a América y las riquezas del nuevo continente permitieron la construcción de notables edificios en la villa. Diputados de la provincia de Liébana formaron parte de las Juntas de Puente San Miguel que dieron lugar a la provincia de Cantabria. En 1822, Potes tuvo ayuntamiento propio, siendo cabeza de un partido judicial que abarcaba Potes, Castro y Cillorigo, Cabezón de Liébana, Camaleño, Espinama, Pesaguero, Tresviso y Vega de Liébana. Tres décadas después, pasó a formar parte del partido judicial de San Vicente de la Barquera.
Durante la Guerra Civil, Potes se vio afectada por un incendio provocado por el bando republicano, que destruyó su casco histórico, reconstruido después con los criterios de restauración del autoritarismo. A pesar de ello, su casco antiguo es Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico desde el año 1983.
(1)
detalle sobre una ventana
(2)
Armas de Posada
(3)
placa con inscripción:
"don Antonio Pérez Gayón y su madre doña Isabel García Pantin hicieron esta casa el año de 1725"
(4)
en el segundo cuartel, armas de La Lama
(desconozco el resto)
(5)
Armas de Linares
leyenda bajo el escudo:
"PORQUE EN LAS MORISCAS LIDES UN AGUILA ME GUIO Y DESPERTO CON SUS ALAS ME LA DIERON CON HONOR ANDE LA RUEDA ALREDEDOR QUE LAS COLUMNAS FVERTES SON"
(6)
Torre de la familia Osorio
Armas de la familia Campillo
leyenda bajo el escudo:
"Esta obra se hizo de orden del excelentísimo señor don Joseph del Campillo y Cossío, caballero del hábito de Santiago, vicealmirante de S.S. el Infante Don Phelipe, del Consejo de Estado, Presidente de Hacienda y Secretario del Despacho Universal de Hacienda, Guerra y Indias y Marina. Año de 1743".
(7)
(8)
leyenda superior:
"Blasón de la familia ..."
(9)
leyenda superior:
"armas de ..."
(10)
(11)
leyenda bajo el escudo:
"ESTA CRUZ CON DOS ESTRELLAS AL PASADO APARECIO Y VOLANDO A LOS MOROS VENCIO Y GANO CINCO BANDERAS"
(12)
(13)
leyenda bajo el escudo:
"PORQUE EN LAS MORISCAS LIDES UN AGUILA ME GUIO Y DESPERTO CON SUS ALAS ME LA DIERON CON HONOR ANDE LA RUEDA ALREDEDOR QUE LAS COLUMNAS FVERTES SON"
En la Edad Moderna, Potes siguió siendo un lugar de señorío bajo el dominio de el Duque del Infantado. Muchos lugareños emigraron a América y las riquezas del nuevo continente permitieron la construcción de notables edificios en la villa. Diputados de la provincia de Liébana formaron parte de las Juntas de Puente San Miguel que dieron lugar a la provincia de Cantabria. En 1822, Potes tuvo ayuntamiento propio, siendo cabeza de un partido judicial que abarcaba Potes, Castro y Cillorigo, Cabezón de Liébana, Camaleño, Espinama, Pesaguero, Tresviso y Vega de Liébana. Tres décadas después, pasó a formar parte del partido judicial de San Vicente de la Barquera.
detalle sobre una ventana
(2)
Armas de Posada
(3)
placa con inscripción:
"don Antonio Pérez Gayón y su madre doña Isabel García Pantin hicieron esta casa el año de 1725"
(4)
en el segundo cuartel, armas de La Lama
(desconozco el resto)
(5)
Armas de Linares
leyenda bajo el escudo:
"PORQUE EN LAS MORISCAS LIDES UN AGUILA ME GUIO Y DESPERTO CON SUS ALAS ME LA DIERON CON HONOR ANDE LA RUEDA ALREDEDOR QUE LAS COLUMNAS FVERTES SON"
(6)
Torre de la familia Osorio
Armas de la familia Campillo
leyenda bajo el escudo:
"Esta obra se hizo de orden del excelentísimo señor don Joseph del Campillo y Cossío, caballero del hábito de Santiago, vicealmirante de S.S. el Infante Don Phelipe, del Consejo de Estado, Presidente de Hacienda y Secretario del Despacho Universal de Hacienda, Guerra y Indias y Marina. Año de 1743".
(7)
(8)
leyenda superior:
"Blasón de la familia ..."
(9)
leyenda superior:
"armas de ..."
(10)
(11)
leyenda bajo el escudo:
"ESTA CRUZ CON DOS ESTRELLAS AL PASADO APARECIO Y VOLANDO A LOS MOROS VENCIO Y GANO CINCO BANDERAS"
(12)
(13)
leyenda bajo el escudo:
"PORQUE EN LAS MORISCAS LIDES UN AGUILA ME GUIO Y DESPERTO CON SUS ALAS ME LA DIERON CON HONOR ANDE LA RUEDA ALREDEDOR QUE LAS COLUMNAS FVERTES SON"
el primero de la izquierda, escudo de la Provincia de Santander
**Esta entrada complementa una anterior, etiquetada con el mismo nombre Potes (siguen faltando datos)
martes, 9 de diciembre de 2014
CABEZÓN DE LIÉBANA.CANTABRIA
en una casa cercana a la ermita
Leyenda: Maestro Berrazueta
en la ermita
detalle del mismo frontón de la ermita, con dos inscripciones
tambien en la ermita, al costado de la puerta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)