Páginas
Etiquetas
CANTABRIA
Alfoz de Lloredo
(6)
Ampuero
(3)
Anievas
(4)
Arenas de Iguña
(5)
Arnuero
(2)
Arredondo
(2)
Bareyo
(1)
Bezana
(6)
Bárcena de Cicero
(2)
Bárcena de Pie de Concha
(4)
CANTABRIA
(1)
Cabezón de Liébana
(6)
Cabezón de la Sal
(8)
Cabuérniga
(7)
Camaleño
(16)
Camargo
(3)
Campoo de Enmedio
(10)
Campoo de Suso
(21)
Campoo de Yuso
(9)
Cartes
(5)
Castañeda
(2)
Castro Urdiales
(4)
Cieza
(3)
Cillorigo
(15)
Colindres
(2)
Comillas
(3)
Corvera de Toranzo
(7)
Entrambasaguas
(3)
Escalante
(2)
Guriezo
(3)
Hazas de Cesto
(2)
Herrerías
(4)
Lamasón
(7)
Laredo
(1)
Liendo
(1)
Limpias
(2)
Liérganes
(9)
Los Corrales de Buelna
(7)
Los Tojos
(2)
Luena
(4)
Marina de Cudeyo
(3)
Mazcuerras
(5)
Medio Cudeyo
(6)
Meruelo
(1)
Miera
(2)
Molledo
(9)
Noja
(1)
Pesaguero
(4)
Pesquera
(1)
Peñarrubia
(5)
Piélagos
(5)
Polaciones
(11)
Polanco
(1)
Potes
(2)
Puente Viesgo
(6)
Ramales de la Victoria
(4)
Rasines
(3)
Reinosa
(1)
Reocín
(6)
Ribamontán al Monte
(3)
Rionansa
(9)
Riotuerto
(2)
Ruente
(4)
Ruesga
(5)
Ruiloba
(5)
SAntiurde de Toranzo
(3)
San Felices de Buelna
(6)
San Miguel de Aguayo
(3)
San Pedro del Romeral
(3)
San Vicente de la Barquera
(1)
Santander
(14)
Santillana
(4)
Santiurde de Reinosa
(6)
Santoña
(2)
Saro
(2)
Selaya
(2)
Soba
(15)
Solórzano
(2)
Sta María de Cayón
(4)
Suances
(1)
Torrelavega
(2)
Tresviso
(1)
Tudanca
(6)
Udías
(2)
Val de San Vicente
(4)
Valdeolea
(9)
Valdeprado del Río
(8)
Valderredible
(29)
Valdáliga
(6)
Valle de Villaverde
(1)
Vega de Liébana
(9)
Vega de Pas
(2)
Villacarriedo
(4)
Villaescusa
(1)
Villafufre
(4)
Voto
(5)
lunes, 29 de febrero de 2016
SAJA.LOS TOJOS.CANTABRIA
dos estelas, en un balcón
llaves, cáliz y tiara, en el mismo balcón
**desconozco si estas piezas se corresponden con la edificación original o son "adornos" trasladados de otra parte. en mi visita al pueblo no encuentro ningún otro tipo de elementos grabados.
miércoles, 24 de febrero de 2016
LA COSTANA.CAMPOO DE YUSO.CANTABRIA
En la fachada del Ayuntamiento de Campoo de Yuso, situado en su capital, La Costana.
Escudo de España. (en su representación correspondiente a la denominada "época franquista")
No es frecuente, en la actualidad, encontrar la representación del Escudo de España de esta época, en las fachadas de edificios oficiales.
Asi lo describe la página "Heráldica Hispánica" en su apartado: La Evolución del Escudo de España"
EL ESTADO ESPAÑOL (1939-1975)
La Heráldica establecida por el régimen del general Franco se mantiene, aunquecon diversos cambios estéticos, hasta el año 1981, en el que se promulga la Ley33/81 de 5 de octubre por la que se aprueba el vigente Escudo de España.
En el periodo comprendido entre la coronación de D. Juan Carlos I y la aprobación de la nueva Ley del escudo, se producen algunos cambios menores en el escudo franquista, que afectaron a aspectos puramente estéticos y que pasaron prácticamente desapercibidos."
![]() |
Escudo en el librito “Los XXVI Puntos del Estado Español”. 1940. |
lunes, 22 de febrero de 2016
CORCONTE.CAMPOO DE YUSO.CANTABRIA
en la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias (s-XVII)
Carmen González Echegaray lo describe asi:
1) tres flores de lis
2) tres contrabandas ecotadas ¿Brizuela?
3) trece roeles. Armas de Bustamante
4) torre sobre aguas, siniestrada de un grupo de veros.
Bordura general cargada de ocho sotuers
Los cuarteles 1-3 corresponden a Bustamante, deja sin definir la correspondencia de los cuarteles 2-4
en una casa
en otra casa
González-Ceballos
a un primer vistazo, creí que faltaba el escudo, pero está, labrado en un muy bajo relieve, destacando más los adornos exteriores.
muy nuevo
en otra casa,
leyenda: "LANDABEREA-FUENTES"
en la Ermita de San Pedro
1) castillo surmontado de una bandera y una lis a cada lado: Armas de González
2) cruz flordelisada y debajo símbolos de la Inquisición. Armas de Villegas
3) tres flores de lis y en jefe un lucero de 6 puntas. (?)
4) águila explayada. Armas de Villa
en la ermita de San Pedro, una hornacina con una Virgen y debajo una inscripción que apenas se distingue
en la ermita de San Pedro
dovela con inscripción :
15-VIII-37
VA ITALIA
y en trazo más débil, lo que pudiera ser IIVI ó MVI
Reloj de Sol
en la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias (s.XVII)
En la parte superior pone AÑO aunque no se distinguen las cifras de la siguiente línea, parecen letras, aunque la numeración del reloj es arábiga.
En el lugar donde nace el gnomón parece un pequeño "escudo" partido con una cruz a un lado y 3 bandas al otro
Patrocinó las ermitas de San Pedro y Nuestra Señora de las Angustias, don Francisco Antonio Fernández de Villegas según consta en documento del año 1748 del Archivo diocesano de Burgos
domingo, 21 de febrero de 2016
VILLAFUFRE.VILLAFUFRE.CANTABRIA
en una casa muy cerca de la iglesia de San Juan Bautista, en Villafufre, dos escudos
un león y 3 espadas
misma casa, el otro escudo
el león y las 3 espadas, una cruz gamada (/creo que se llama así) y dos brazos, uno con una bander y otro con una espada
**ciertos problemillas con mi Pc hacen que quede pendiente la investigación de datos**
Pinceladas que voy encontrando:
"En el Expte. del Caballero de Santiago, Cronista y Rey de Armas de S.M. D. Francisco Gómez Arévalo de Villafufre, es este tercer nieto de D. Juan Gómez de Villafufre que llamaban "el bueno" natural de Villafufre, señor del mayorazgo y de la muy noble casa solar de Gómez de Villafufre, una de las primeras y mas conocidas de la Montaña, que llamaban el Palacio, con escudo de armas (un león y tres espadas y otras) y hórreo. "
un palacio llamadp la Cotera?
domingo, 7 de febrero de 2016
LA CASA TORRE DE ESPINA.AMPUERO.CANTABRIA
LA CASA TORRE DE ESPINA
o PALACIO DE LA BÁRCENA
(Ampuero. Cantabria)
"La casa-torre de Espina, conocida popularmente como palacio de la Bárcena por el nombre del barrio donde se localiza, es uno de los edificios más antiguos de Ampuero. Data de época medieval aunque ha sufrido sucesivas remodelaciones, además de lamentables avatares, que han conformado su aspecto actual."
"El conjunto de torre de tres plantas está realizado en mampostería con esquinas de sillería y cubierta a cuatro aguas con cornisa de piedra labrada. La fachada principal tiene portada con arco de medio punto en el primer cuerpo. Los vanos de distinta tipología se distribuyen por las fachadas, sin orden aparente, fruto de los distintos añadidos sufridos por la construcción original."
"En el siglo XVII la familia Espina, propietaria de la torre, hizo construir una casa adosada a la torre de estilo clasicista, como muestran los arcos refajados. La fachada es de sillería con cubos en las esquinas."
Conserva una portalada monumental con arco de medio punto y cubos a los lados, orientada al oeste, realizada en sillería de calidad coronada por el escudo de la familia y flanqueada por sendos mazeros de fiero aspecto apoyados sobre cabezas de león."
"El solar se completa con una cerca cuyas esquinas también portan cubos, lo que confiere al conjunto monumental un inconfundible aire militar."
"Las propiedades de la familia Espina en el Bº de la Bárcena se completaban con tierras, viñas y molinos, lo que da una idea de su importancia en la comarca. El linaje se reforzó al emparentarse con otra de las familias influyentes de la Comarca, los Velasco, Condestables de Castilla. Quizá el más conocido sera Juan de Espina Velasco, hijo de María de Mesa y de Juan de Espina Velasco, nacido en 1563, hombre conocico en su época ya que teorizó sobre diversos temas como armas y música, además de coleccionar obras de arte, libros y todo tipo de objetos, destacando algunos manuscritos del mismísimo Leonardo Da Vinci. Desgraciadamente, el importante archivo familiar que se encontraba en la torre, se quemó en gran parte en 1765, en un incendio que asoló la torre aunque sin llegar a tirarla."
Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1994 y ha sido recientemente adquirido por el Ayuntamiento de Ampuero para la instalación de actividades culturales.
(Textos del panel informativo de la Red de Senderos de Ampuero, situado al lado del monumento)
Detalle de la portalada
macero sobre peana en forma de cabeza de león, en uno de los flancos
flanqueando el otro lado, macero simétrico al anterior, también sobre cabeza de león
el escudo central de la portalada
Armas de Espina;
En campo de oro, un espino de sinople, frutado de gules, y acompañado de cinco panelas también de gules, una en el jefe, y dos a cada lado del espino. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
detalle del escudo sobre la ventana, en la fachada lateral, de la casa adosada a la torre
Armas de Espina
detalle del escudo en uno de los cubos de la tapia que rodea el solar
escudo muy deteriorado y desgastado
Armas de Espina
foto del panel informativo
Torre de Espina
foto del panel informativo
Casa de Espina (hoy desaparecida)
Con respecto a la casa de Ampuero se dice en el expediente de pruebas de nobleza del Caballero de la Orden de Calatrava Pedro de Elguero y Noja, de Cereceda, lo siguiente: "Pasamos a la casa de Bartolomé de Espina, bisabuelo del pretendiente, y hallamos ser casa muy antigua y de solar conocido, con una torre muy grande de fábrica del tiempo y una muralla fuerte y grande con tres torreones y almenas que guardan la frontera, y encima de la puerta, que está al poniente, se hallan dos salvajes con sus mazas en las manos y en medio un escudo de armas, todo de piedra, antiguo, y en él un árbol de espina con cinco corazones y ocho aspas, por orla".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)