Páginas
Etiquetas
CANTABRIA
Alfoz de Lloredo
(6)
Ampuero
(3)
Anievas
(4)
Arenas de Iguña
(5)
Arnuero
(2)
Arredondo
(2)
Bareyo
(1)
Bezana
(6)
Bárcena de Cicero
(2)
Bárcena de Pie de Concha
(4)
CANTABRIA
(1)
Cabezón de Liébana
(6)
Cabezón de la Sal
(8)
Cabuérniga
(7)
Camaleño
(16)
Camargo
(3)
Campoo de Enmedio
(10)
Campoo de Suso
(21)
Campoo de Yuso
(9)
Cartes
(5)
Castañeda
(2)
Castro Urdiales
(4)
Cieza
(3)
Cillorigo
(15)
Colindres
(2)
Comillas
(3)
Corvera de Toranzo
(7)
Entrambasaguas
(3)
Escalante
(2)
Guriezo
(3)
Hazas de Cesto
(2)
Herrerías
(4)
Lamasón
(7)
Laredo
(1)
Liendo
(1)
Limpias
(2)
Liérganes
(9)
Los Corrales de Buelna
(7)
Los Tojos
(2)
Luena
(4)
Marina de Cudeyo
(3)
Mazcuerras
(5)
Medio Cudeyo
(6)
Meruelo
(1)
Miera
(2)
Molledo
(9)
Noja
(1)
Pesaguero
(4)
Pesquera
(1)
Peñarrubia
(5)
Piélagos
(5)
Polaciones
(11)
Polanco
(1)
Potes
(2)
Puente Viesgo
(6)
Ramales de la Victoria
(4)
Rasines
(3)
Reinosa
(1)
Reocín
(6)
Ribamontán al Monte
(3)
Rionansa
(9)
Riotuerto
(2)
Ruente
(4)
Ruesga
(5)
Ruiloba
(5)
SAntiurde de Toranzo
(3)
San Felices de Buelna
(6)
San Miguel de Aguayo
(3)
San Pedro del Romeral
(3)
San Vicente de la Barquera
(1)
Santander
(14)
Santillana
(4)
Santiurde de Reinosa
(6)
Santoña
(2)
Saro
(2)
Selaya
(2)
Soba
(15)
Solórzano
(2)
Sta María de Cayón
(4)
Suances
(1)
Torrelavega
(2)
Tresviso
(1)
Tudanca
(6)
Udías
(2)
Val de San Vicente
(4)
Valdeolea
(9)
Valdeprado del Río
(8)
Valderredible
(29)
Valdáliga
(6)
Valle de Villaverde
(1)
Vega de Liébana
(9)
Vega de Pas
(2)
Villacarriedo
(4)
Villaescusa
(1)
Villafufre
(4)
Voto
(5)
domingo, 28 de enero de 2018
PIE DE CONCHA.BÁRCENA DE PIE DE CONCHA.CANTABRIA
en la fachada de una casa, cerca de la fuente y la picota
siguiendo la calle principal, en la fachada de otra casa.
IHS, Año L7L3
en una casa, dos escudo, éste y siguiente
leyenda: Basurto
misma casa que el anterior
leyenda: Díaz
PESQUERA.CANTABRIA
en una casa, entrando por la parte alta del pueblo
en una casa con balcón
Escudo Municipal de Pesquera
(firmado S.G.P. 2007)
dentro del balcón de la misma casa anterior y siguiente.
Escudo Municipal de Pesquera
mismo balcón de la casa de los dos anteriores
Leyenda: "Gutiérrez. Se trata de un apellido patronímico derivado del nombre propio de Gutierre y como tal muy extendido por toda España. Algunos tratadistas afirman que el apellido Gutiérrez procede de la Casa Real de Asturias. Aunque otros sostienen que el trono de los Gutiérrez desciende de un capitán del tiempo de los moros, mientras que otros afirman que Gutiérrez procede de los Godos"
en la misma calle, una casa verde llamada Villa Rita
Escudo Municipal de Pesquera
(firmado Año 1931 C.P.)
leyenda inferior: "Recuerdo con cariño de Cantabria"
En el muro de piedra de la bolera
"Julio 25 de 1900"
Escudo de la Peña Bolística Pesquera Cinco Villas
viernes, 26 de enero de 2018
CAMESA.VALDEOLEA.CANTABRIA
En el Centro Etnográfico de Valdeolea, la "Casa del tío Miguel", casa natal de Miguel Bravo Peña
sobre un balcón en el nº 7
Junto al yelmo la inscripción: " LA BERDA BENCE"
Bordura con leyenda: "Con tres olas de la mar ¿sale? Bargas venci ¿---? a España y Fabila ¿---? G ?
martes, 16 de enero de 2018
GALICIA. A CORUÑA. CASTILLO DE SAN ANTÓN
EL CASTILLO DE SAN ANTÓN
A finales del siglo XVI, Felipe II ordenó construir el Castillo de San Antón, sobre una pequeña isla rocosa, como plaza fuerte para la defensa del puerto coruñés. Objeto de sucesivos proyectos de reforma adquirió su configuración actual a finales del XVIII. Fue también prisión hasta mediados del siglo XX. Desde 1968 es la sede del Museo Arqueológico e Histórico de titularidad municipal.
PATIO DE ARMAS Y CASAMATAS
El patio, con su forma de alargado trapecio, es el elemento central del castillo y el lugar en donde, a cubierto del fuego enemigo, se disponía ordenadamente la tropa así como las casamatas que servían para alojar a la guarnición. Origiinariamente era más amplio que el actual, pues se abrían a él nueve aposentos por flanco que fueron reducidos a seis cuando se levantó, en 1776, el cuartel y la casa del gobernador. Todas las casamatas, que estaban cerradas por muros y se abrían al patio a través de una puerta, están separadas por recios muros y cubiertas con sólidos abovedamientos con la finalidad de reforzar los muros.cortina que defendían el castillo. Posteriormente sirvieron también de calabozos hasta que, en 1967, con el fin de convertir las casamatas en espacios museísticos, sus cierres se suprimieron y se dejaron abiertos.
PUERTA CUERPO DE GUARDIA
Después de la Batalla de Elviña, entre franceses e ingleses, el Castillo de San Antón fue ocupado por una guarnición francesa. Un centinela aburrido grabó en la puerta, a punta de bayoneta, su filiación: el 76 regimiento, que pertenecía a uno de los cuerpos mandados por el Mariscal Soult y Ney.
(textos de los paneles informativos)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)