Etiquetas

Asturias (59) Badajoz (1) Burgos (61) CANTABRIA (1) Cuenca (6) Cáceres (4) Galicia (9) Guadalajara (1) Huesca (18) La Rioja (9) León (12) Navarra (11) Palencia (60) País Vasco (21) Salamanca (2) Segovia (2) Soria (10) Teruel (1) Toledo (5) Valladolid (8) Zamora (4) Zaragoza (5) Ávila (3)

Etiquetas

Etiquetas

CANTABRIA

Alfoz de Lloredo (6) Ampuero (3) Anievas (4) Arenas de Iguña (5) Arnuero (2) Arredondo (2) Bareyo (1) Bezana (6) Bárcena de Cicero (2) Bárcena de Pie de Concha (4) Cabezón de Liébana (6) Cabezón de la Sal (8) Cabuérniga (7) Camaleño (16) Camargo (3) Campoo de Enmedio (10) Campoo de Suso (21) Campoo de Yuso (9) Cartes (5) Castañeda (2) Castro Urdiales (4) Cieza (3) Cillorigo (15) Colindres (2) Comillas (3) Corvera de Toranzo (8) Entrambasaguas (3) Escalante (2) Guriezo (4) Hazas de Cesto (2) Herrerías (4) Lamasón (7) Laredo (1) Liendo (1) Limpias (2) Liérganes (9) Los Corrales de Buelna (7) Los Tojos (2) Luena (5) Marina de Cudeyo (3) Mazcuerras (5) Medio Cudeyo (6) Meruelo (1) Miera (2) Molledo (9) Noja (1) Pesaguero (4) Pesquera (1) Peñarrubia (5) Piélagos (5) Polaciones (11) Polanco (1) Potes (2) Puente Viesgo (6) Ramales de la Victoria (4) Rasines (3) Reinosa (1) Reocín (6) Ribamontán al Monte (3) Rionansa (9) Riotuerto (2) Ruente (4) Ruesga (5) Ruiloba (5) SAntiurde de Toranzo (3) San Felices de Buelna (6) San Miguel de Aguayo (3) San Pedro del Romeral (3) San Roque de Riomiera (1) San Vicente de la Barquera (1) Santander (14) Santillana (4) Santiurde de Reinosa (6) Santoña (2) Saro (2) Selaya (2) Soba (16) Solórzano (2) Sta María de Cayón (4) Suances (1) Torrelavega (2) Tresviso (1) Tudanca (6) Udías (2) Val de San Vicente (4) Valdeolea (9) Valdeprado del Río (8) Valderredible (29) Valdáliga (6) Valle de Villaverde (1) Vega de Liébana (10) Vega de Pas (2) Villacarriedo (5) Villaescusa (1) Villafufre (4) Voto (5)

lunes, 27 de octubre de 2025

SORIA. SAN ESTEBAN DE GORMAZ

 

calle Mayor

en la calle Mayor
"Esteban-Heras"

Arco de la Puerta de Castilla
escudo de armas de don Diego II López Pacheco
Don Diego II López Pacheco, Marqués de Villena y V Conde de San Esteban de Gormaz (1501-1529)

 La caldera es el emblema de la familia Pacheco, elemento muy frecuente en la heráldica de las casas Sanestebeñas. El I Conde de San Esteban de Gormaz fue Don Álvaro de Luna, valido de Juan II, pasando el condado por unión matrimonial a la familia Pacheco. Actualmente, este título lo ostenta la Casa de Alba

calle Mayor, Casa de D. Cristóbal de Bermeo

 D. Cristóbal de Bermeo, fue mayordomo del Marqués de Villena, D. Juan Manuel Fernández Pacheco (1650-1725). En esta casa se alojó, el 2 de octubre de 1679, el Cortejo Regio que iba a recibir a Mª Luisa de Orleans, esposa de Carlos II.

en la calle Mayor
puente con tres torres almenadas (imagen que se encuentra en el actual escudo de la Villa), una cruz de tipo paté ( similar a la templaria) y una palmera

calle Mayor, casa llamada El Cuartel Viejo

bordura: “AÑO DE 1722 IHESUS, MARIA, IOSEPH. EL NUMERO ES 13”
cinco estrellas, un árbol, tres calderas (de los Pacheco) y un látigo

calle Mayor, casa llamada El Cuartel Viejo

junto al anterior, tres flores de lis

calle Mayor, casa llamada El Cuartel Viejo

lápida funeraria romana en el dintel de una ventana

calle Mayor, casa llamada El Cuartel Viejo

lápida funeraria romana en el dintel de otra ventana

calle Mayor, casa llamada El Cuartel Viejo

lápida funeraria romana en el dintel de otra ventana

sepulcro en la Iglesia de Santa María del Rivero

escudos de Don Diego II López Pacheco y doña Luisa de Centurión y Bobadilla, el primero con cuarteles de los Pacheco y Enríquez y el segundo con las señas de los Cabrera, Mendoza, Bobadilla y Noroña.
entre los escudos: AQ(U)I IACE UIDAS/ PASCUAL Q(UE) EL/ OUEND L(A) AQ(I) L(A) MIS(A)/ LIDIAN SUS ARMAS.

 Leyenda del Vado de Cascajar. 
La leyenda cuenta que Vidas Pascual, deán de la Catedral de Toledo, permaneció en misa en vez de ir a luchar a una gran batalla contra los moros. Entonces, un ángel se apareció en la batalla con su armadura y espada y dirigió la batalla por él. Esta leyenda ha sido registrada en tres ocasiones: Cantiga LXIII de Alfonso X (1277), un romance de Lorenzo de Sepúlveda (1551) y el Auto Sacramental nº 43 de Calderón de la Barca (La devoción de la misa) (1637). También se reproduce en una miniatura del Fortalitium fidei guardado en la Catedral del Burgo de Osma.

en la puerta de una de las bodegas, cerca del castillo

una casa con el rótulo "Fundada en 1872"

misma casa con el rótulo "Fundada en 1872"

Escudo de la Villa de San Esteban de Gormaz

"De plata, trae un puente de su color sobre ondas de azur, defendido por un castillo de lo mismo, acostado de dos árboles de sinople. Bordura de plata cargando la leyenda: "MUY NOBLE Y MUY LEAL VILLA DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ" en letras de sable. Al timbre Corona Real cerrada."
(descripción de wikipedia)


SORIA. UCERO

 

en una casa del camino que sube al castillo

misma casa que el anterior

en el Castillo de Ucero
Escudo de armas del Obispo Honorato Juan

En el siglo XIII, el castillo perteneció a Juan González, María Alfonso de Meneses, la infanta Violante Sánchez y a la familia Villamayor pasando, en el año 1302, al obispo de Osma, Juan Ascarón, al comprar el señorío de Ucero y el castillo a los herederos de Juan García de Villamayor. El castillo permaneció bajo el dominio de los obispos de Osma hasta que en 1966 pasó a formar parte del Patrimonio del Estado.


sábado, 25 de octubre de 2025

SORIA. VINUESA

 

en la Plaza Plazuela
Armas de los Vinuesa

en el Ayuntamiento
Escudo de España

en el Ayuntamiento
Escudo de la Villa de Vinuesa

"Cuenta la leyenda que unos cazadores visontinos salvaron de las garras de un lobo a Juan II. En agradecimiento, su padre cedió el escudo, con el animal tras un pino y una cabeza coronada."
(datos del panel informativo"


SORIA. ALMAZÁN

 

En el Ayuntamiento
Escudo Municipal de Almazán

En campo de plata una encina al natural (aludiendo a la fertilidad de sus bosques, montes, alamedas y demás frutos de que goza), bordura de gules con siete panelas de plata (armas simbólicas de los condes de Altamira). Al timbre corona ducal de oro y pedrería lleva ocho florones y bonete en damasco de gules. Del coronel parten airosos lambrequines que flanquean simétricamente la cabecera del escudo. En la punta se añade una cinta de gules, de la que pende un medallón de oro con la cruz de Santiago, a cuya Orden Militar pertenecieron ilustres personajes de la villa

Palacio de los Hurtado de Mendoza

"La familia Hurtado de Mendoza recibió como merced enriqueña el señorío de Almazán en 1395. Pedro Hurtado de Mendoza comenzó a edificar en la segunda mitad del siglo XV un suntuoso edificio en estilo gótico-isabelino con ricos artesonados mudéjares y espectaculares vistas sobre el Duero. En él se alojaron los Reyes Católicos en diferentes ocasiones y se estableció la Corte en 1496.
Francisco Hurtado de Mendoza obtuvo por herencia el señorío y el palacio, ampliándolo hacia la plaza, seguramente como ostentación de la dignidad de Marqués de Almazán, título que le concedió Felipe II."
(Datos del panel informativo)

antiguo Convento de Santa Clara
escudo de armas de los Hurtado de Mendoza

Casa de los Martínez de Azagra o de Belmar

"Inmueble adosado a la muralla que fue reformado en el siglo XVII al ocuparlo una de las ramas de la familia hidalga de los Martínez de Azagra. Su segundo nombre se debe al médico D. josé Matías Belmar que la habitó entre los siglos XIX y XX.
Para ennoblecerlo esta familia rodeó la portada con un marco de piedra moldurado, y sobre el dintel dispuso el escudo heráldico."
(Datos del panel informativo)


SORIA. NAVALENO

 

símbolo Azteca encastrado en una pared

"Hernández-Borobio"

emblema del Santo Oficio y Cruz de Calatrava
año de 1693

1) armas de Martínez
2) leyenda: "Crucem sectarum catera ut lutum putemus"
("En lo sucesivo consideremos barro el tormento de las sectas")

SORIA. SAN LEONARDO DE YAGÜE

 

en la Casa Consistorial
Escudo municipal de San Leonardo de Yagüe
"Muy noble y leal Villa de San Leonardo de Yagüe"

Escudo partido. El primer cuartel corresponde al escudo de los Manrique de Lara; es de gules con dos calderas de oro jaqueadas de sable, puesta en palo y gringoladas de ocho cabezas de sierpe salientes de las asas. El segundo corresponde al escudo de los Fajardo; en campo de oro res matas de ortiga de sinople de siete hojas cada una, sobre tres peñas en Mar. Se timbra con Corona Real cerrada.

Teatro cine Juan Yagüe
Escudo municipal de San Leonardo de Yagüe

"Noble y Leal Villa de San Leonardo"
Parece el escudo de Castilla, pero me despista el último cuartel y el orden que debería ser:
torre-león-león-torre

Centro cultural
Escudo municipal

en una casa

Puerta de Aranda o El Arco
escudo muy desgastado

foto de panel junto al castillo abaluartado de Juan Manrique de Lara
Palio con blasón bordado en oro, donado en testamento por Antonio Manrique de Lara y Fajardo a la iglesia parroquial
Escudo de Armas de la Casa Manrique de Lara


JUAN MANRIQUE DE LARA
"Nació en el seno de una familia noble, de antiguo linaje, en 1508. Era el segundo hijo del Duque de Nájera y desde muy joven tomó el camino de las armas y la política. Sirvió a las órdenes de Carlos I, participando con 12 años en la guerra de las Comunidades y en las batallas de Tordesillas y Villalar. a los 15, en la guerra de Navarra y en 1532 defendió Viena de los ataques turcos. Tres años más tarde, participó en la toma de Túnez.
Fue nombrado Capitán General de Artillería en 1551 , bajo el mandato de Felipe II, fue el máximo responsable de las fortificaciones militares españolas en Italia. Fue artífice de la toma de Siena (allí coincidió con Juan Bautista Antonelli) y participó muy activamente en la toma de San Quintín. Ocupó provisionalmente el virreinato de Nápoles, reforzando las fortalezas napolitanas ante un posible ataque turco.
En lo político, se movió en los entornos más cercanos a Carlos I, del que fue mayordomo y embajador ante el pontífice Julio III, y de Felipe II, siendo nombrado consejero de Estado, mayordomo de la reina Isabel y embajador en la corte francesa.
Desempeñó altos cargos de comendador y clavero de la orden de Calatrava. En 1561 se casó en segundas nupcias con Ana Fajardo y en 1563 compró a Felipe II la villa de San Leonardo y otras villas y aldeas pinariegas que el monarca había cambiado a los monjes de San Pedro de Arlanza para que Juan Manrique de Lara fundara su mayorazgo. Felipe II autorizó la construcción de esta fortaleza-palacio en 1564.
La construcción comenzó de inmediato. Ana Fajardo murió en 1567 y Juan Manrique de Lara en 1570, cuando aún no se habían concluido las obras. Fue su hijo, Antonio Manrique de Lara y Fajardo quien las terminó, ornamentando sus estancias con rico mobiliario, tapices flamencos y pinturas renacentistas de renombrados artistas italianos y españoles."
(Datos del panel informativo situado junto a las ruinas del castillo abaluartado) 


jueves, 16 de octubre de 2025

BURGOS. COMARCA DE LA BUREBA. BRIVIESCA

 

Casa de los Salamanca

Palacio de los Soto de Guzmán. Ayuntamiento

Casa Palacio de los Martínez-España, Ordoño-Rosales
Casa del Abad de Rosales

Casa Palacio de los Martínez-España, Ordoño-Rosales
Casa del Abad de Rosales

Casa Palacio de los Martínez-España, Ordoño-Rosales
Casa del Abad de Rosales

"Hicieron esta casa Don Pedro Martínez de España y Doña Narcisa Francisca de Ordoño y Rosales su mujer. Año de 1718"

Palacio de los Torre
Armas de Torre y los Ortiz-Vela

Palacio de los Torre
Armas de los Torre y los Ortiz-Vela

Hospital. Conjunto monumental de Santa Clara
Armas de Velasco

Conjunto monumental de Santa Clara
Armas policromadas de Velasco

Conjunto monumental de Santa Clara
"Armas del linaje y ¿solares? de la casa de Velasco"

Colegiata de Santa María
Armas de Soto de Guzmán

Colegiata de Santa María
Armas de Soto de Guzmán

en la Calle Mayor


BURGOS. COMARCA OCA-TIRÓN. CEREZO DEL RÍO TIRÓN

 

Escudo municipal en la Casa Consistorial

Sobre campo gris, torre almenada de dos cuerpos y árbol frutado (moral, martirio de San Vitores) a cada flanco. En el jefe, una estrella de azur de ocho puntas flanqueada por dos vieiras de peregrino (Camino de Santiago). En la punta, onda azul (río Tirón) sobre campo de sinople (agricultura).
Timbrado de Corona Real (Reino de Castilla)

Escudo municipal de Cerezo del Río Tirón

en una casa