Páginas
Etiquetas
CANTABRIA
Alfoz de Lloredo
(6)
Ampuero
(3)
Anievas
(4)
Arenas de Iguña
(5)
Arnuero
(2)
Arredondo
(2)
Bareyo
(1)
Bezana
(6)
Bárcena de Cicero
(2)
Bárcena de Pie de Concha
(4)
CANTABRIA
(1)
Cabezón de Liébana
(6)
Cabezón de la Sal
(8)
Cabuérniga
(7)
Camaleño
(16)
Camargo
(3)
Campoo de Enmedio
(10)
Campoo de Suso
(21)
Campoo de Yuso
(9)
Cartes
(5)
Castañeda
(2)
Castro Urdiales
(4)
Cieza
(3)
Cillorigo
(15)
Colindres
(2)
Comillas
(3)
Corvera de Toranzo
(7)
Entrambasaguas
(3)
Escalante
(2)
Guriezo
(3)
Hazas de Cesto
(2)
Herrerías
(4)
Lamasón
(7)
Laredo
(1)
Liendo
(1)
Limpias
(2)
Liérganes
(9)
Los Corrales de Buelna
(7)
Los Tojos
(2)
Luena
(4)
Marina de Cudeyo
(3)
Mazcuerras
(5)
Medio Cudeyo
(6)
Meruelo
(1)
Miera
(2)
Molledo
(9)
Noja
(1)
Pesaguero
(4)
Pesquera
(1)
Peñarrubia
(5)
Piélagos
(5)
Polaciones
(11)
Polanco
(1)
Potes
(2)
Puente Viesgo
(6)
Ramales de la Victoria
(4)
Rasines
(3)
Reinosa
(1)
Reocín
(6)
Ribamontán al Monte
(3)
Rionansa
(9)
Riotuerto
(2)
Ruente
(4)
Ruesga
(5)
Ruiloba
(5)
SAntiurde de Toranzo
(3)
San Felices de Buelna
(6)
San Miguel de Aguayo
(3)
San Pedro del Romeral
(3)
San Vicente de la Barquera
(1)
Santander
(14)
Santillana
(4)
Santiurde de Reinosa
(6)
Santoña
(2)
Saro
(2)
Selaya
(2)
Soba
(15)
Solórzano
(2)
Sta María de Cayón
(4)
Suances
(1)
Torrelavega
(2)
Tresviso
(1)
Tudanca
(6)
Udías
(2)
Val de San Vicente
(4)
Valdeolea
(9)
Valdeprado del Río
(8)
Valderredible
(29)
Valdáliga
(6)
Valle de Villaverde
(1)
Vega de Liébana
(9)
Vega de Pas
(2)
Villacarriedo
(4)
Villaescusa
(1)
Villafufre
(4)
Voto
(5)
miércoles, 23 de noviembre de 2016
lunes, 21 de noviembre de 2016
QUINTANA (BARÓ).CAMALEÑO.CANTABRIA
En la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (sobre la puerta)
Armas de Mendoza, de la Vega y Luna
domingo, 20 de noviembre de 2016
SAN PELAYO.CAMALEÑO.CANTABRIA
Ermita de San Pelayo
En un panel informativo dice:
"En este lugar existió la Torre de los Linares, hoy reconstruida en la capilla de San Pelayo.
Cuenta la tradición que al lado de la torre estaban las caballerizas que albergaban, en ocasiones, las caballerías del Rey Don Pelayo"
Documentalmente, se hace referencia a la iglesia de San Pelayo en algunos textos:
-En un documento del año 831, del Cartulario de Santo Toribio, se citan entre las iglesias existentes en Liébana, las situadas en Camaleño: San Pelayo, Santa María de Baró y San Román de Fontecillas, o de Argüébanes.
-Madoz (1845-1850), cita la ermita de San Pelayo como "capellanía de propiedad particular"
Sobre el escudo, encuentro una reseña en la página www.romanicodigital.com :
"Sobre la puerta de acceso se halla el escudo del linaje de Linares, rodeado de numerosas inscripciones. (...) Sobre la puerta, al occidente, se colocó un escudo del siglo XVII-XVIII, muy maltratado, por estar esculpido en piedra toba, y de difícil interpretación, rodeado además de inscripciones difíciles de leer pues, aunque llevan letras capitales de la época, su estado requeriría un detenido estudio."
En mi opinión, basada en la observación y en la lectura comparativa, tanto de textos de paneles informativos como de otras fuentes en internet, las informaciones contenidas en ellos a menudo presentan poca fiabilidad, bien por datos copiados de otra fuente similar y no contrastados o bien por, en el caso de los paneles informativos, adaptación de los textos con un enfoque "más vendible" cara al turismo.
Resulta evidente a la vista, la existencia de piedras diferentes. Si intentamos relacionar las dos versiones, podríamos aventurar que existió una Torre de Linares en el lugar, que existió una Ermita de San Pelayo y que junto con nuevos materiales se combinaron restos de las dos edificaciones mencionadas para construir la actual ermita de San Pelayo.
Escudo con las Armas de Linares, rodeado de varias inscripciones
Armas de Linares
detalle inscripciones
Arriba en el centro puede leerse: "armas de la (muy) noble y antigua casa de los (¿señores ó condes?) de Linares. No logro descifrar del todo lo que pone en el bloque central, " NONSO I NONME""mas el mio padre" "peleo el m" "en Cangas ...y las de?" "mas lides ..."
(estos dos bloques no presentan el mismo tipo de letra)
detalle inscripciones
El deterioro de la piedra hace imposible la lectura de esta cara. La escritura se asemeja más a la que aparece colocada en la parte superior de la espadaña. Tambien puede apreciarse como la piedra central descrita anteriormente, es de diferente de las que la rodean.
detalle inscripciones
detalle inscripciones
"valiente" "¿tres moros? "con la" ¿espada? "sincero defendi"
detalle inscripciones
detalle inscripciones
Dos tipos de piedra, dos tipos de escritura, difícil tarea a la que mis escasos conocimientos no llegan y de la que aventuro pequeñas pinceladas que tal vez procedan de mi imaginación.
Pendiente de investigar.
05/12/2018 Por esas cosas del azar, acabo de toparme con una página que aporta muchos y más interesantes datos a estas, mis pequeñas pesquisas:
fotografía extraída del enlace anterior
En 1897 Rodrigo Amador de los Ríos podía leer esto
jueves, 17 de noviembre de 2016
martes, 15 de noviembre de 2016
BILBAO. VIZCAYA
en una casa, en la Plaza de Unamuno
en la fachada de la Iglesia de los Santos Juanes
Plaza Unamuno
en la fachada de la Iglesia de los Santos Juanes
Plaza Unamuno
Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco
(antiguo Colegio de San Andrés)
Plaza de Unamuno
Escudo municipal de Bilbao
Iglesia de San Nicolás
fachada de una casa, cerca de la iglesia de San Nicolás
Escudo de España
vidriera en la Estación Abando Indalecio Prieto
Escudo municipal de Bilbao
en una vidriera en el Mercado de la Ribera
lunes, 7 de noviembre de 2016
TORRE DE HOYOS. VILLANUEVA DE LA PEÑA.MAZCUERRAS.CANTABRIA
TORRE DE HOYOS
(Villanueva de la Peña)
Foto: 23 octubre 2016
"Torre militar señorial transformada en el XVI y ampliada en forma de palacio, quedando convertida en casa-fuerte o casa-torre de grandes dimensiones, en la que prima la función residencial. Se adorna con hastiales escalonados y pretil de cornisa coronada por bolas sobre plinto."
Esta cita aparece repetida en diversas páginas de internet, desconozco la fuente original de los datos, también encuentro esta otra: "Sin historia, ni propietarios conocidos. Sobre el río Saja, vigila junto a las torres de Mazcuerras, Casar de Periedo, Quijas, etc., el camino medieval que desde el Puerto de Piedras Luengas se dirige a los puertos de Suances y Santander. La torre de Hoyos, como demuestran los dos escudos que adornan su fachada, fue construida por don Francisco de Hoyos, Caballero de Calatrava, enterrado en una capilla de la iglesia parroquial de Mazcuerras.".
Foto: 23 octubre 2016
"Sin historia...", o al menos eso parece. Otra cita, la sitúa en el tiempo, un siglo más tarde: "Torre renacentista construida en el siglo XVII".
Lo cierto es que he visitado varias páginas en internet y consultado en algunos libros que tengo y ninguno aporta más datos sobre esta torre.
Fue declarada Bien de Interés Local en 2003, dato en el que todas las fuentes coinciden por ser más actual (bueno, no exactamente, unas lo citan como Bien de Interés Local y otras como Bien de Interés Cultural), También coinciden en que fue edificada por orden de D. Francisco de Hoyos, Caballero de Calatrava,"como demuestran los dos escudos que adornan su fachada".
Foto: 23 octubre 2016
En 1752, era propietario de la torre, don Manuel Gaspar de Hoyos, que se hallaba ausente, en Madrid, y declara en el catastro: "Una torre de dos aguas, y tiene de ancho 12 varas y de alto 14 y de largo 15, surca al cierzo y regañón con sus solar"; al solano lindaba con tierras de su administrador y al ábrego con su propio corral. "Tiene dicha torre cuartos arriba y abajo"
(dato extraído del libro "Escudos de Cantabria" Tomo IV de Carmen González Echegaray)
Armas de Hoyos
1) contrabanda de dragantes
2) cuatro bandas
Bordura general cargada de diez Armiños
1) león rampante
2) tres bastones
3) cinco flores de lis
4) tres fajas
Bordura general cargada de diez calderas
En junio de 2011, el Centro de Estudios Montañeses, denuncia, en el diariomontanes.es , el estado de ruina de este edificio:
"La Torre de Hoyos, de Villanueva de la Peña (en el municipio de Mazcuerras), uno de los mejores ejemplos de la arquitectura renacentista civil, se encuentra «en estado de ruina y si alguien no lo remedia, no tardará en desmoronarse». Aurelio González de Riancho, investigador del patrimonio monumental de Cantabria y miembro del Centro de Estudios Montañeses, ha llamado la atención sobre la situación que presenta este edificio del siglo XVII y declarado Bien de Interés Cultural en el año 2003.
Según ha señalado González de Riancho, del edificio original, una torre de tres plantas con muros de mampostería construida a mediados del XVII, queda muy poco. Advierte el investigador cántabro que, en la actualidad, del edificio «queda sólo la torre, sin tejado, vacía y en sus viejos muros unas enormes grietas amenazadoras»."(http://www.eldiariomontanes.es/v/20110615/region/mazcuerras/centro-estudios-montaneses-denuncia-20110615.html)
El 2 de febrero de 2011, el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) publicaba la concesión de una subvención de 30.000 euros para la primera fase de rehabilitación de la Torre de Hoyos.
Foto: 29 abril 2012
Foto: 23 octubre 2016
En mi apreciación personal, como muestran las fotos tomadas, (abril 2012 y octubre 2016), se acometíó parte de la reforma, se ve que algunas de las ventanas, cegadas en la primera foto, aparecen abiertas en la segunda, sigue sin techo, dispone de una puerta de chapa bastante precaria, una contraventana de madera rota en el primer piso...y el resto a cielo abierto.
Desconozco el estado del interior, aunque llega a mis oídos que "se ha trabajado bastante en ella y está mucho mejor de lo que estaba".
Si que han desaparecido las grietas más importantes que, a juzgar por la foto de 2012, amenazaban seriamente su estructura, pero en mi opinión, queda mucho por hacer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)